METADATOS
CONTENIDO
GENERALIDADES
LÍMITES
POLÍTICOS
ASPECTOS
FISICOS
USO DE SUELO
Cobertura
Vegetal Y Uso Actual Del Suelo (Metodología)
Suelos
Sistema
Nacional De Áreas Protegidas
VIAS Y ACCESOS
Poblaciones
Para El Modelo De Accesibilidad
Ríos
Navegables
Vías
Principales
Vías
Totales
Accesibilidad
REGIONALIZACION
Uso
Potencial
Regiones
HIDROGRAFIA
Sistema
Hídrico
Subsistema
Hídrico
Cuencas
Subcuencas
Microcuencas
Ríos
Dobles, Red Hidrográfica
Ríos
Dobles
Red
Hidrográfica
AGRICULTURA
DEMOGRÁFICO
Ciudades
Densidad
De Población
Población
Provincial
Centros
Poblados
Datos
A Nivel Cantonal
EST.
METEORÓLIGICAS
Estación
Meteorológica
PELIGROS
NATURALES
Pv.
Caída De Cenizas Menor Peligro
Pv.
Caída De Cenizas Mayor Peligro
Pv.
Flujos De Lodos
Inundaciones
Peligros
Sísmicos
SOCIO-ECONOMIA
INDICES
RURALES
TOPOGRAFÍA
CURVAS
DE NIVEL
PENDIENTES
MODELO
DE ELEVACION
COLRELIEF2.JPG
CLIMA
DATOS
CLIMÁTICOS ANUALES
METADATOS
En las últimas décadas, en
nuestro país, varios organismos (CEDEGE, MAG, CRM, PREDESUR, CREA, Ministerio
del Medio Ambiente, Consejos Provinciales, Municipios, Universidades y ONG’s)
han recolectado una gran cantidad de datos relacionados con la actividad
agrícola y el medio ambiente. Por la ausencia de una coordinación
interinstitucional, esta información se encuentra dispersa y prácticamente
inaccesible, por lo tanto no existe una visión integra y global de la realidad
actual, a pesar de que en ocasiones se han duplicado los estudios en
determinadas áreas. Además, los métodos tradicionales de archivo y el
desconocimiento de técnicas modernas de procesamiento y análisis, no permiten
un aprovechamiento óptimo de la información.
Para superar estos problemas
se sistematizó la información mencionada, y se constituyó el Almanaque
Electrónico Ecuatoriano.
La base de datos de Ecuador
es visible en el Treeview del AEE. Se presenta un listado de las capas de datos
disponibles . Las categorías de los datos incluyen:
Elementos:
representan un agrupamiento categórico general para los datos.
Capas de Datos: es
una categoría más específica dentro de los elementos, que incorpora un subtema
general para cada variable.
Variables:
estos son subconjuntos dentro de las capas de datos que contienen valores
reales de la tabla para cada Shape File.
Se pueden agregar otras
capas en este sistema siempre y cuando estén en el formato correcto. El AEE
utiliza los Shape Files del ESRI e imágenes georeferenciadas.
Los datos que se presentan
son de las siguientes clases:
Puntos: , Líneas:
, polígonos:
, Gridpoly:
e imagen:
A continuación se detalla
toda la información que contiene la Base de Datos del Ecuador incluida en el
Almanaque Electrónico Ecuatoriano:
LÍMITES
POLÍTICOS
La información presente dentro
de la carpeta límites políticos es
dinámica, ya que puede y debe ser modificada dependiendo de los cambios que
existan; esta información no esta oficializada por el CELIR (Comisión Especial
de Límites Internos).
Origen:
Se generó a partir de la cobertura de parroquias, provenientes de
la digitalización de las cartas del INEC, IGM, escala 1:250000, y posteriormente se editó sobre el mapa base
1:250000.
Contiene las siguientes subcarpetas:
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
Origen :
Generado a partir de la cobertura de parroquias, escala 1:250000
Contiene las siguientes subcarpetas:
Descripción:
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
Origen:
Se digitalizó a partir de las cartas del INEC escala 1:250000,
posteriormente se revisó nombres con el libro "División Político -
Administrativa de La República del Ecuador 1996", del INEC (actualizada
30-abril-1996)
Contiene las siguientes subcarpetas:
NOTA
: Los códigos de
cantones que pasen a formar nuevas provincias o de las parroquias rurales que
pasen a ser urbanas o a formar parte de un nuevo cantón, no se los vuelve a
utilizar pasando a ser entonces códigos históricos que darán cuenta de tales transiciones;
se los conserva en su condición y ubicación anterior, pero el nombre estará
sombreado con trama lo que significará que el cantón o parroquia cuyo nombre
esté cubierto con trama, ya no pertenece a esa jurisdicción provincial o
cantonal.
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
Los datos fueron tomados del DINAREN.
Contiene las siguientes subcarpetas:
Responsables:
DINAREN
ASPECTOS
FISICOS
Origen:
Se generó a partir del modelo de elevación y
este a su vez partió de la digitalización manual de las curvas de nivel de
cartas del IGM, escala 1:250000 realizada por el CDC Ecuador.
Contiene la
subcarpeta:
El mapa de
aspecto muestra la cantidad de luminosidad solar sobre las unidades de terreno.
El aspecto es
medido en grados de manera similar a un compás, así norte es 0, el este es 90,
el sur es 180 y el oeste es 270.
En las altas
latitudes y altitudes el calor del sol es un factor dominante en la producción,
así un aspecto hacia el sur es más favorable porque recibe más radiación solar
conjuntamente con una mayor humedad mejoraran la producción agrícola.
Responsables:
CIMMYT (Centro Internacional del Maíz y el
Trigo) departamento de Sistemas de Información Geográfica.
Origen:
Se creó a partir de la digitalización manual del mapa 1:1000000 del
CODIGEM.
Contiene las siguientes
subcarpetas:
Las regiones del ecuador están divididas en
función de las características físicas, climáticas, geomorfológicas y de
relieve, se encuentra dentro de la variable “REGION”.
Dentro de la variable “PERIODO_EP” tenemos el período y la época
geológica de formación de las unidades.
Dentro de las unidades “CENTRAL_NO”(Zona Central
Nor-Occidental), “SUR_CENTRA (Zona Sur Central)”, “CORD_OCCI (Cordillera
Occidental)”, “CORD_REAL (Cordillera Real)”, ”SECTOR_ORI (Sector Oriental)”,
“V_INTERAN (Valle Interandino)”se explican las subunidades geológicas
correspondientes a cada gran unidad.
En la variable “ROCAS_INTRU” se explica el tipo de rocas intrusivas
presentes.
Dentro de la carpeta “CLASIF_VOL”, se encuentra la clasificación de
los volcanes según su forma y una descripción adicional referente a la posición
de la caldera.
La simbología de cada unidad geológica usada en el mapa geológico
1:1000000 del CODIGEN está descrita dentro de “SIMBOLOGÍA”.
Responsables:
CIMMYT (Centro Internacional del Maíz y el
Trigo) departamento de Sistemas de Información Geográfica.
Origen:
Se Generó a partir de la digitalización del mapa
de Paisajes Naturales del Ecuador 1:1000000 y posteriormente se extrajo la
geomorfología de este.
Contiene las siguientes subcarpetas:
Descripción:
Se indican los grandes conjuntos geomorfológicos existentes en el
territorio nacional en “GEOMORF_GEN”, estas unidades se describen con mayor
detalle en el campo “DESCRIPCIÓ”.
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
USO DE SUELO
COBERTURA
VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO
Origen:
Este mapa se desarrolló a partir de imágenes
satelitales Landsat e información
secundaria a diversas escalas (1:50000; 1:250000) del MAG, IICA y CLIRSEN.
Contiene las siguientes subcarpetas:
·
AREA
·
Tipo de Cobertura
Descripción:
Se presenta la cobertura vegetal y uso del suelo
escala 1:250000.
Los tipos de cobertura son los obtenidos de las
fuentes descritas anteriormente y el área es la calculada en ArcView a partir
de los polígonos que forman cada cobertura.
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL MAPA DE COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL
DEL SUELO
·
La fase de preprocesamiento consistió de varios pasos:
ü Inicialmente se
realizo la importación de las imágenes ya que originalmente se encontraban en
distintos formatos.
ü Posteriormente se
rectificó la imagen para ello determinamos puntos de control en el terreno y en
la imagen y sus respectivas coordenadas, con ello se definió el modelo
matemático para realizar la rectificación
(todas las imágenes fueron rectificadas utilizando modelos matemáticos cuyos
residuales fueron menores al error medio cuadrático), finalmente se realizó una
reasignación espectral por el método del “vecino más cercano”
ü El proceso de
rectificación se hizo en función de los siguientes parámetros:
Tipo de
rectificación: |
Rectificación utilizando un modelo polinomial de segundo
grado |
Método de
reasignación espectral: |
Vecino más cercano |
Datum: |
PSAD 56 |
Proyección: |
Universal Transversa de Mercator |
Zona: |
17 |
·
Para el análisis de las coberturas vegetales se uso la combinación 5-4-3 y la 4-5-3. En los casos que fue
posible, se aplicó el método de “componentes principales” para minimizar el
problema de las sombras que genera el relieve.
·
No se aplico una metodología estricta en el proceso de clasificación
digital de las imágenes, se emplearon diferentes herramientas sobre cada una de
las imágenes para obtener un resultado más cercano a la realidad.
·
Posteriormente se calculó el
índice de vegetación usando la siguiente
ecuación matemática:
NDVI =
(IR – R) / (IR + R)
IR es el valor
digital del píxel en la banda infrarroja y R el valor digital del píxel en la
banda roja, esta ecuación se aplica a todos los píxeles del raster uno por uno,
siendo el resultado una matriz raster en tonos de gris cuyos valores varían
entre 0,1 y 0,6 para la vegetación.
·
En otros casos se realizó una clasificación supervisada que se basa en
identificar zonas donde se conoce con certeza el tipo de unidad existente y
posteriormente se toman “muestras” de los valores espectrales presentes en ese
sitio. Sirve para que el programa busque los valores espectrales similares a
los de las muestras.
·
Una vez seleccionadas todas las muestras de las unidades que se desea
clasificar, el software, basado en un algoritmo matemático (Regla de Decisión)
clasificó los píxeles de la imagen en las diferentes clases definidas.
·
Los ajustes finales se realizaron mediante interpretación visual
(digitalización en pantalla de las unidades).
·
Se vectorizó para facilitar la edición y la cuantificación de las
superficies de cada unidad de vegetación tomando en cuenta la unidad mínima a
ser representada en el mapa para una escala 1:250.000, aproximadamente 40 píxeles de lado (144 ha).
·
Posteriormente se procedió a cortar las imágenes vectorizadas tomando
en cuenta el límite del área de trabajo de la Ecoregión.
·
El siguiente paso fue realizar una reclasificación para las unidades
denominadas con nombres diferentes debido a la reflectancia, pero que
representaban la misma cobertura vegetal.
·
Una vez realizada la clasificación se procedió al suavizado de la misma
aplicando un filtro para homogenizar las clases resultantes.
·
Para complementar las unidades faltantes, comparar y verificar los
resultados de la clasificación digital se seleccionó y revisó información
proveniente del Proyecto MAG – IICA – CLIRSEN (“Uso Actual del Suelo 2001”) y
del Proyecto PARAMO (Ecociencia 2001)
·
Antes de utilizar esta información, especialmente la del Proyecto MAG –
IICA – CLIRSEN, fue necesario realizar algunas reclasificaciones para alcanzar
el nivel de detalle necesario para el Proyecto. En cuanto a la información
proveniente del proyecto PARAMO, ésta también fue afinada (procesos de filtros
y suavizado), ya que presentaba límites y bordes muy gruesos que distorsionaban
el modelamiento cartográfico.
·
Para complementar la información de nubes y sombra se trabajó con
información proveniente del proyecto MAG – IICA – CLIRSEN. El procedimiento
radicó en intersecar el archivo que contenía las unidades de “nubes” y “sombras
de nubes” con los archivos digitales de la información secundaria.
·
Tomando en cuenta la cobertura de los parámetros biofísicos se procedió
a intersecar esta cobertura con la que contenía las unidades denominadas
“vegetación natural” o “bosques naturales” provenientes de la clasificación
digital.
·
Para seguir con el procesamiento fue necesario reunir toda la
información temporal generada en un solo archivo para poder generar posteriores
procesos de homogenización y disolución de unidades, por lo que se realizó una
unión lógica de los archivos parciales de coberturas de nubes y de vegetación
natural con el archivo vector resultante de la clasificación de la cobertura
vegetal. Además se incorporó la información relativa a Páramos.
·
Posteriormente se realizaron comparaciones con las imágenes satelitales
originales, afinación y edición de límites y de tipo de uso del suelo o
cobertura vegetal (en la tabla de atributos) y nuevas disoluciones de unidades
homogéneas (en base al tipo de uso y cobertura vegetal).
·
Finalmente se realizó la absorción de unidades menores a la unidad
mínima cartografiable.
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
SUELOS
Origen:
La información fue
tomada del proyecto “Generación de Información Georeferenciada para el
Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario”, realizada en el marco del
Convenio de Cooperación suscrito entre el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por
Sensores Remotos, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura.
La información base, los datos de unidades de suelo y
unidades de pendiente son tomados de los mapas analógicos de suelo del PRONAREG
en las escalas 1:500.000 para la Amazonía; escala 1:200.000 para la Costa y
escala 1:50.000 para la Sierra.
Contiene las siguientes subcarpetas:
·
carta
·
clase
·
orden
·
ph
·
capa freática
·
drenaje
·
erodabilidad
·
fertilidad
·
inundabilidad
·
materia orgánica
·
pedregosidad
·
pendiente
·
profundidad
·
textura
·
toxicidad
·
salinidad
Descripción:
Se presenta el nombre de la carta que se uso
dentro de “CARTA”, la clase de suelo y el orden en las variables “ CLASE” y
“ORDEN” respectivamente,
En la variable “PENDIENTE” se considera el
relieve y su afectación para las labores de labranza y movimiento de agua sobre
el terreno. Las categorías de pendiente en función del relieve fueron
calificadas de la siguiente manera:
CLASE |
RANGO (%)
|
1 |
0-5 |
2 |
5-12 |
3 |
12-25 |
4 |
25-50 |
5 |
50-70 |
6 |
>70 |
Dentro de “TEXTURA” se define cada clase textural por el contenido
o proporción de las partículas componentes del suelo. Las categorías están
agrupadas de la siguiente manera:
1 |
g |
gruesa arenosa |
fina, media, gruesa (11), arenoso franco (12) |
2 |
mg |
moderadamente gruesa |
franco arenoso fino a grueso
(21), franco limoso (22) |
3 |
m |
Media |
franco (31), limoso (32), franco
arcilloso (< 35% de arcilla) (33), franco arcillo arenoso (34),
franco arcillo limoso (35) |
4 |
f |
Fina |
franco arcilloso (> a 35%) (41), arcilloso (42), arcillo arenoso
(43), arcillo limoso (44) |
5 |
mf |
muy fina |
arcilloso (> 60%) (51) |
En “PROFUNDIDAD” se considera el espesor de las capas del suelo
hasta el lugar en que las raíces pueden
penetrar sin dificultad para su sustento.
Las categorías fueron calificadas de la siguiente manera :
1 |
s |
Superficial |
0 – 20 cm |
2 |
pp |
Poco profundo |
20 – 50 cm |
3 |
m |
Moderadamente profundo |
50 – 100 cm |
4 |
p |
Profundo |
> 100 cm |
Dentro de “PEDREGOSIDAD” se explica el contenido de piedras y rocas que
pueden interferir en las labores de labranza y crecimiento de las plantas. Las
categorías fueron establecidas con los siguientes rangos:
1 |
s |
Sin |
(<10%) |
2 |
p |
Pocas |
(10 – 25%) |
3 |
fr |
frecuentes |
(25 – 50%) |
4 |
a |
abundantes |
(50 – 75%) |
5 |
r |
pedregoso o
rocoso |
(> 75%) |
En el campo “DRENAJE” se define la facilidad de escurrimiento e
infiltración del agua en el suelo.
Las categorías fueron calificadas de la siguiente manera:
1 |
e |
excesivo |
2 |
b |
bueno |
3 |
m |
moderado |
4 |
md |
Mal drenado
(imperfecto) |
Dentro de “INUNDABILIDAD” esta descrito la permanencia del agua o
anegamiento causado por estancamiento del agua o por inundaciones de los ríos.
Las categorías fueron calificadas de la siguiente manera:
1 |
a |
ninguna |
2 |
b |
con agua < de 3 meses |
3 |
c |
Con agua 3 – 6 meses |
4 |
d |
inundadles o anegados todo el año |
En “CAPA FREATICA” se describe el nivel freático o profundidad a la
que se encuentra el agua dentro del suelo. Las categorías fueron agrupadas con
los siguientes rangos:
1 |
s |
Superficial |
0 – 20 cm |
2 |
pp |
Poco
profundo |
20 –50 cm |
3 |
m |
Medianamente
profundo |
50 – 100 cm |
4 |
p |
Profundo |
>100 cm |
En la variable “pH” se expone la apreciación de la acidez
determinado por la concentración de iones hidrógeno. Las clases fueron
determinadas así:
1 |
mac |
muy ácido |
< 4.5 |
2 |
a |
ácido |
4.5 – 5.5 |
3 |
lac |
ligeramente ácido |
5.6 – 6.5 |
4 |
n |
neutro |
6.6 – 7.4 |
5 |
mal |
moderadamente alcalino |
7.5 – 8.5 |
6 |
al |
alcalino |
> 8.5 |
Dentro de “MATERIA ORGANICA” esta el grado de descomposición de los
restos de vegetales y animales. Los rangos para este parámetro son:
1 |
mb |
Muy bajo |
< 1 % |
2 |
b |
bajo |
1 – 2 % |
3 |
m |
medio |
2 – 4 % |
4 |
a |
alto |
4 –10 % |
5 |
ma |
Muy alto |
> 10 % |
En la variable “SALINIDAD” está descrita la concentración total de
sales en el suelo. Las categorías fueron establecidas con los siguientes
rangos:
1 |
s |
sin |
0 – 2 mmhos/cm |
2 |
L |
ligera |
2 – 4 mmhos/cm |
3 |
m |
media |
4 – 8 mmhos/cm |
4 |
a |
alta |
8–16 mmhos/cm |
5 |
ma |
muy alta |
> 16 mmhos/cm |
El contenido de elementos considerados dañinos para el crecimiento
de las plantas está incluido en el campo “TOXICIDAD”. Las categorías fueron
calificadas de la siguiente manera:
1 |
s |
sin o nula |
2 |
l |
ligera |
3 |
m |
media |
4 |
a |
alta |
El Nivel de Fertilidad o
contenido en el suelo de elementos nutritivos para las plantas está en la
variable “FERTILIDAD”. Se lo calcula en base de: pH, materia orgánica,
saturación de bases, capacidad de intercambio de cationes. Los niveles de
fertilidad tienen los siguientes grupos:
1 |
mb |
muy baja |
2 |
b |
baja |
3 |
m |
mediana |
4 |
a |
alta |
En la variable “ERODABILIDAD” está el peligro o riesgo de erosión.
Las categorías fueron calificadas de la siguiente manera:
1 |
n |
ninguna |
2 |
l |
ligera |
3 |
m |
moderada |
4 |
a |
alta |
5 |
s |
severa (erosionado) |
Responsables:
DINAREN
SISTEMA
NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Origen:
La cartografía fue generada a partir de los
registros oficiales del estatus legal de protección y el mapa base 1:250000.
Los datos referentes a la fecha de creación y el
tipo de cada reserva se tomo del libro “Guía de Parques Nacionales y Reservas
del Ecuador” del Proyecto “Plan Maestro para la Protección de la Biodiversidad
mediante el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”, del
INEFAN y GEF.
Contiene las siguientes subcarpetas:
·
CREACIóN
·
NOMBRE
·
SUPERFICIE
·
TIPO_DE_RE (Tipo de Reserva)
Descripción:
Se indica el nombre de la reserva dentro de la variable “NOMBRE”, la fecha de
su creación en “CREACION”, el tipo de reserva dentro de “TIPO_DE_RE”(Parque
Nacional, Reserva Ecológica, Zona de Recreación, entre otros.), y la superficie
calculada en ArcView de cada una en “SUPERFICIE”.
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
VIAS Y
ACCESOS
POBLACIONES
PARA EL MODELO DE ACCESIBILIDAD
Origen:
Se creó a partir del mapa base 1:250000 (Cartas
topográficas IGM; actualización con proyectos puntuales ejecutados por el
CDC-Ecuador); además los datos de población se tomaron del ODEPLAN y del Banco
Mundial.
Contiene las siguientes subcarpetas:
·
CCANT
·
CPAR
·
CPROVIN
·
NOMBRE
·
POP_1990
·
POP_1995
·
POP_2002
Descripción:
Se despliegan todos los centros poblados dentro de “NOMBRE”, en la
variable “CPROVIN” esta el nombre las
capitales provinciales, en “CCANT” las cabeceras cantonales, y dentro “CPAR”
las cabeceras parroquiales correspondientes.
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
RIOS
NAVEGABLES
Origen:
Fue generado a partir de la cobertura de
red hidrográfica del mapa base 1:250000
Contiene las siguientes subcarpetas:
Descripción:
Los datos que aquí se encuentran incluyen: el
nombre del río navegable en la variable “NOMBRE”, la velocidad aproximada de
navegación esta en “SPEED”; “RDSURG_” y “RDSURG_ID” son códigos.
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
VIAS
PRINCIPALES
Origen:
Fue generado a partir de la digitalización
del mapa vial total 1:250000 y editado
por medio de trabajo de campo en algunas zonas (Provincia de Morona Santiago,
carretera Baños-Puyo-Palora-Macas-Sucua-Méndez-Gualaquiza, carretera Méndez-Morona)
Contiene las siguientes subcarpetas:
Descripción:
Se presentan las vías de primer y
segundo orden, escala 1:250000.
Además se describe la longitud de la vía en metros dentro de la
variable “LENGHT” y el orden de la misma en “ORDEN”
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
VIAS TOTALES
Origen:
Generado a partir de las cartas IGM 1:250000 y
revisiones con proyectos diversos a mayor escala.
Descripción:
Contiene la red vial total 1:250000.
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
ACCESIBILIDAD
Origen:
Para fabricar el modelo de accesibilidad
se utilizó la información de vías, ríos
navegables, centros poblados y pendientes del Ecuador.
Descripción:
Presentación del modelo de cobertura de
accesibilidad, a las diversas zonas del Ecuador.
La accesibilidad de un punto se describe en
función del tiempo en horas que se tarda en llegar a dicho lugar desde un punto
del Ecuador.
Responsables:
CIMMYT (Centro Internacional del Maíz y
el Trigo) departamento de Sistemas de Información Geográfica.
REGIONALIZACION
USO POTENCIAL
Origen:
El uso potencial del suelo fue generado a partir
del mapa elaborado dentro del proyecto BID-CONADE (ODEPLAN), escala 1:500000.
Contiene las siguientes subcarpetas:
Descripción:
En la variable “TEMA” se indica el uso potencial
del suelo de forma general y dentro de “DESCRIPCION” esta la explicación de
cada uno y sus posibles limitaciones.
En “DXF_TEXT” esta incluida la simbología usada
para cada tipo de uso potencial del suelo.
Responsables
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
REGIONES
Origen:
Generado a partir de la división política
administrativa, es decir que no se ha realizado un estudio que tome en cuenta
factores topográficos, climáticos o de otra clase para generar esta cobertura.
Descripción:
Regiones naturales del Ecuador Continental;
escala 1:250000
Se distinguen costa, sierra y oriente en función
de las provincias que conforman cada región.
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
HIDROGRAFIA
SISTEMA
HÍDRICO, SUBSISTEMA HÍDRICO, CUENCAS, SUBCUENCAS, MICROCUENCAS,
Origen:
Compilado y editado por el CDC Ecuador, a partir
de la cobertura de división hidrográfica del Ecuador entregada por el DINAREN.
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
SISTEMA
HÍDRICO
Contiene las siguientes subcarpetas:
Descripción
Se presentan los 2 grandes sistemas hidrográficos del Ecuador,
Pacífico y Amazonas dentro de “SISTEMA_H” y dentro de “AREA” la superficie de
cada uno en el Ecuador en metros cuadrados.
SUBSISTEMA
HÍDRICO
Contiene las siguientes subcarpetas:
Descripción
Se
presentan los subsistemas hídricos del Ecuador dentro“SISTNOM”, con su área
“AREA”, y el gran sistema hídrico “SISTEMA_HI” al que pertenecen.
CUENCAS
Contiene la siguientes subcarpetas:
Descripción:
La
variable “CUENCA” despliega el área de las cuencas y se puede observar el
nombre de la misma, dentro de “FIRST SIST” se describe el sistema al que
pertenece cada cuenca.
SUBCUENCAS
Contiene la siguientes subcarpeta:
·
AREA
Descripción :
Dentro
de “SUBCUENCA” se despliega el nombre
de las subcuencas del Ecuador, el área está en “AREA”, el código respectivo en
“CODIGO”, la cuenca a la que pertenece en “FIRST_SIST” y el nombre de cada una
dentro de la variable “SUBCUENCA”.
MICROCUENCAS
Contiene las siguientes subcarpetas:
·
CUENCA
·
Codigo CUENCAS
·
MICROCUENC
·
SISTEMANOM
·
Codigo SUBCUENC
·
SUBCUENCA
Descripción:
Se
presentan las microcuencas del Ecuador escala 1:250000 (“MICROCUENCA”), la
subcuenca “SUBCUENCA” y cuenca “CUENCA”a la que pertenecen y el código de la
subcuenca en “Codigo SUBCUENCA” y el código de la Cuenca en “Codigo CUENCAS”.
RIOS DOBLES,
RED HIDROGRAFICA
Origen:
Generado
a partir de la digitalización de cartas IGM 1:250000 y editado conjuntamente
con el CIMMYT.
Algunos
nombres de los ríos fueron editados en función de la cartografía entregada por
el DINAREN.
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
RÍOS DOBLES
Descripción:
Se
presenta la red hidrográfica doble (estos ríos son representados por polígonos)
a nivel nacional, escala 1:250000, con sus respectivos nombres.
RED
HIDROGRÁFICA
Contiene la siguientes subcarpeta:
·
NOMBRE
·
ORDEN
Descripción :
Se
despliega la red hidrográfica a nivel nacional en escala 1:250000, contiene el
sentido de flujo de los ríos y en su base de datos relacionada incluye el
nombre del río en “NOMBRE”y el orden en
“ORDEN”.
AGRICULTURA
Origen:
Compilado
y editado por el CDC Ecuador, a partir de la cobertura de división hidrográfica
del Ecuador entregada por el DINAREN.
Descripción:
Esta
carpeta contiene estudios realizados por el CYMMIT y el CIP(Centro
Internacional de la Papa) en lugares específicos, entre los que se incluyen:
Localidades
de papas nativas: en esta variable se presentan datos como: altitud, latitud y
longitud, el nombre de las administraciones zonales, el nombre de la localidad,
la especie y la serie de la papa nativa presente.
Ensayos
de trigo: se describe datos como la altitud, longitud y el número de la
localidad.
Localidades
de ensayos de maíz: aquí encontramos datos como la elevación, latitud,
longitud, el nombre de la localidad, el
año del estudio, entre otros.
Producción
provincial de maíz y trigo: están presentes datos sobre el área, el nombre de
la provincia, entre otros.
Zona
papera: se describe el nombre de la administración correspondiente, el área, el
número de área papera, la zona, entre otros.
Saraguro_gps
y saraguro_loc: en estos campos encontramos información a cerca de la altitud,
latitud, longitud, el nombre del cantón y de la provincia a la que pertenecen,
entre otros.
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
DEMOGRÁFICO
CIUDADES
Origen:
Los
datos fueron tomados del censo 2001 realizados por el INEC.
Contiene las siguientes subcarpetas:
·
CCANT
·
CPARR
·
HOMBRES_01
·
MUJERES_01
·
NOMBRE
·
ORDEN
·
PROVINCIA
·
TOT_POP01
Descripción:
En
la variable “NOMBRE” encontramos los nombres de las 25 ciudades más pobladas
obtenidas por medio de imágenes satelitales nocturnas de acuerdo a un análisis
de la luminosidad.
En
caso de que el poblado sea cabecera cantonal o parroquial se describe
respectivamente en “CCANT” y “CPARR”; en las variables “HOMBRES_01” y
“MUJERES_01” se encuentra la población de hombres y mujeres respectivamente de
cada ciudad (población año 2001), en “ORDEN” se encuentran enumeradas las
ciudades de mayor a menor población del Ecuador del 1 al 25 respectivamente y
dentro de “TOT_POP01” está el total de población de las ciudades en el año 2001
Responsables:
INEC.
DENSIDAD DE
POBLACIÓN
Origen:
Generado
por el CIMMYT.
LandScan:
A Global Population Database for Estimating Populations at Risk.
Photogrammetric Engineering Remote Sensing.
Contiene la siguiente subcarpeta:
·
POP20000
Descripción:
Se
presenta el modelo de densidad de población (número de habitantes por kilómetro
cuadrado).
Responsables:
CIMMYT
(Centro Internacional del Maíz y el Trigo) departamento de Sistemas de
Información Geográfica.
POBLACIÓN
PROVINCIAL
Origen:
Este
mapa se desarrollo usando los datos del censo del año 2001 realizado por el
INEC.
Contiene las siguientes subcarpetas:
·
AREA_KM2
·
HOMB_RURAL
·
HOMB_URBAN
·
MUJE_RURAL
·
MUJER_URB
·
PARROQ_NO
·
PROVINCIA
·
TOT_HOMBRE
·
TOT_MUJER
·
TOT_POP
·
TOT_RURAL
·
TOT_URBANO
Descripción:
Presenta
la Población Provincial en el año 2001, además el Área de cada provincia
calculada en ArcView en la variable: “AREA_KM2”; la población rural y urbana de
hombres en “HOMB_RURAL” y “HOMB_URBAN”, la población rural y urbana de mujeres
dentro de “MUJE_RURAL” y “MUJER_URB”, respectivamente, el número de parroquias
en cada provincia en “PARROQ_NO”, el nombre de dicha provincia en la variable
“PROVINCIA”, el total de hombres y de mujeres en “TOT_HOMBRE” y
“TOT_MUJER”, el total urbano y rural en “TOT_URBANO” y TOT_RURAL,
respectivamente y el total de población en la provincia dentro de la variable
“TOT_POP”.
Responsables:
INEC Departamento de Difusión.
CENTROS
POBLADOS
Origen:
Se
generó a partir de la información de ECOCIENCIA.
Contiene las siguiente subcarpeta:
·
POBLADO
Descripción :
Se
despliegan los centros poblados del Ecuador con sus respectivos nombres.
Responsables:
ECOCIENCIA
DATOS A NIVEL
CANTONAL
Origen:
Los
datos fueron tomados del INFOPLAN.
Contiene las siguientes subcarpetas:
·
FIRST_PROV
·
SUM_AGRICU
·
SUM_ASAGR
·
SUM_DES_GL
·
SUM_DESNUT
·
SUM_N_VIV
·
SUM_PEAA
·
SUM_TOTPER
Descripción:
Dentro
de “FIRST PROV” esta la provincia a la que pertenece el cantón, en la variable
"SUM_AGRICU" se despliega el número de agricultores, dentro de
"SUM_ASAGR" está el número de agricultores asalariados, en la
variable “SUM_DES_GL”se presenta el dato de desnutrición global, además en
“SUM_DESNUT” están los datos de desnutrición, en “SUM_N_VIV” se dan los datos
de la suma de personas sin vivienda, la suma de personas económicamente activas
en el sector agrícola está dentro de “SUM_PEAA” y la suma total de personas
está dentro de “SUM_TOTPER”
Responsables:
INFOPLAN.
EST.
METEORÓLIGICAS
ESTACION
METEOROLOGICA
Origen:
CIMMYT
(Centro Internacional del Maíz y el Trigo), compiladas a partir de datos entregados
por la FAO.
FAOCLIM
2 (v.2.0.1). Worldwide agroclimatic database. FAO-Agrometeorology Group. Rome 2000,CIMMYT (Centro Internacional del Maíz y el Trigo)
Contiene la siguiente subcarpeta:
·
NOMBRE
·
ELEV
·
LAT
·
LONG
Descripción:
Se
indica el nombre de las estaciones meteorológicas del INAMHI y la DAC
dentro de la variable “NOMBRE”, con su correspondiente latitud “LAT”, longitud
“LONG” y la elevación en la variable “ELEV”.
Responsables:
CIMMYT
(Centro Internacional del Maíz y el Trigo)
PELIGROS NATURALES
PV. CAIDA DE
CENIZAS MENOR PELIGRO
Origen:
Se
generó por el CDC- Ecuador para el proyecto BID-CONADE.
Contiene las siguientes subcarpetas:
·
AREA
·
DESCRIP
·
DXF_TEXT
Descripción:
Se
presenta un mapa de caída de cenizas con menor peligro; escala 1:500000.
Dentro
de la variable “AREA” se reporta la superficie de afectación por la caída de
ceniza de menor peligro, además se presenta una descripción en “DESCRIP” y en
“DXF_TEXT” el código correspondiente a las Zonas De Menor Peligro por caída de
Ceniza (ZMN-C).
Responsables:
INFOPLAN
PV. CAIDA DE
CENIZAS MAYOR PELIGRO
Origen:
Fue
generado por el CDC- Ecuador para el proyecto BID-CONADE
Contiene las siguientes subcarpetas:
·
AREA
·
DESCRIP
·
DXF_TEXT
Descripción:
El
mapa de caída de cenizas con mayor peligro; escala 1:500000 contiene la
variable “AREA” en la que se indica la superficie de afectación de mayor
peligro por la caída de ceniza, además se presenta una descripción en “DESCRIP”
y en “DXF_TEXT” el código correspondiente a las Zonas de Mayor Peligro por
caída de Ceniza (ZMP-C).
Responsables:
INFOPLAN
PV. FLUJOS DE
LODOS
Origen:
Generado
por el CDC- Ecuador para el proyecto BID-CONADE
Contiene la siguiente subcarpeta:
·
AREA
·
DESCRIP
·
DXF_TEXT
·
VOLCAN
Descripción:
Se
despliega el mapa de flujos de lodos y lahares escala: 1:500000. Dentro de
“AREA” está representada gráfica y numéricamente el área afectada por los
diferentes posibles lahares, efecto de erupciones volcánicas, los nombres de
los volcanes está dentro de la variable “VOLCAN”, en la variable “DESCRIP” esta
la descripción del peligro volcánico y en la variable “DXF_TEXT” las zonas de
máximo peligro por piroclastos (ZMP), de menor peligro por piroclastos (ZMN),
zonas sin peligro (NI), zonas de mayor peligro por lahares (ZMNL) y zonas de mayor
peligro por lahares (ZMPL).
Responsables:
INFOPLAN
INUNDACIONES
Origen:
Generados
por el CDC- Ecuador para el proyecto BID-CONADE
Contiene las siguientes subcarpetas:
·
AREA
·
ARIN
·
DESCRIP
Descripción:
Se
presenta el mapa de zonas afectadas por inundación, escala 1:500000.
Este
mapa de zonas de inundación incluye dentro de la variable “AREA” las
superficies afectadas por inundaciones y finalmente en “DESCRIP” se explican
las zonas de mayor y menor peligro asociadas a fenómenos como el taponamiento
de drenajes, lluvias excesivas o el fenómeno del Niño.
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
PELIGROS
SISMICOS
Origen:
Generados
por el CDC- Ecuador para el proyecto BID-CONADE.
Contiene la siguiente subcarpeta:
·
DESCRIP
·
DXF_TEXT
Descripción:
Fuentes
Sismogenéticas, escala 1:500000
En
la variable “DESCRIP” se describen las características de las fuentes
sismogenéticas y en “DXF_TEXT” define a las provincias sismogenéticas del
Ecuador.
Responsables:
INFOPLAN
SOCIO-ECONOMIA
INDICES
RURALES
Origen:
La
información fue tomada del BANCO MUNDIAL
Descripción:
Se
presentan índices de pobreza para zonas rurales, estos incluyen datos a cerca
de estimaciones de la brecha entre ricos y pobres entre otros.
Responsables:
BANCO MUNDIAL
TOPOGRAFÍA
CURVAS DE
NIVEL
Origen:
Generado
a partir de la digitalización manual de las cartas topográficas 1:250000 del
IGM.
Contiene la siguiente subcarpeta:
·
ELEVACIÓN
Descripción:
Se
presentan las curvas de nivel, la primera es la curva de 200m, la segunda es la
1000 y a continuación las curvas están cada 1000m dentro de la variable
“ELEVACION”.
Responsables:
ALIANZA JATUN SACHA - CDC –ECUADOR departamento de INF. AMBIENTAL
PENDIENTES
Origen:
Generado a partir del modelo digital de elevación
Contiene la siguiente subcarpeta:
·
PENDIENTES
Descripción porcentaje:
En el mapa de pendientes se describe por medio de datos
porcentuales la pendiente o inclinación de cada zona. Una pendiente del 10%
quiere decir que por cada 100 m en distancia horizontal el terreno presenta un
desnivel de 10 metros.
Responsables:
CIMMYT (Centro Internacional del Maíz y el Trigo) departamento de
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
MODELO DE
ELEVACION
Origen:
Generado a partir de la digitalización manual de las curvas de
nivel de cartas IGM, escala 1:250000 realizada por el CDC Ecuador.
Contiene la siguientes subcarpetas:
·
ELEV_M_
·
Rango de elevación
Descripción:
Modelo de elevación con un rango de 50m.
Responsables
CIMMYT
(Centro Internacional del Maíz y el Trigo) departamento de SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
COLRELIEF2.JPG
Origen:
Imagen
generada a partir del modelo digital de elevación.
Contiene la siguiente subcarpeta:
·
IMAGE
Descripción:
Imagen
JPEG (Hill shade).
Responsables:
CIMMYT
(Centro Internacional del Maíz y el Trigo) departamento de SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
CLIMA
DATOS
CLIMÁTICOS ANUALES
Origen:
CIMMYT
(Centro Internacional del Maíz y el Trigo)
Contiene las siguientes subcarpetas:
·
Tem min prom
·
Tem max año
·
Tem min año
·
EPT
·
P/EPT
·
PP tot
·
Tem max prom
Descripción:
Se indican los valores anuales de
precipitación total “PP tot”, potencial evapotranspiración “EPT”, proporción
precipitación total sobre evapotranspiración “P/PE” y temperaturas promedio
“Tem min prom” y extremas promedio máximas y mínimas “Tem max año” y “Tem min
año”, respectivamente.
Responsables:
CIMMYT (Centro Internacional del Maíz y el
Trigo) departamento de SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Además en esta carpeta de datos climáticos podemos
encontrar los siguientes datos:
-
CINCO MESES OPTIMAL: obtenido de la proporción entre P/EP, siendo los mejores
meses para la agricultura los que
obtuvieron un coeficiente más alto.
-
EPOCA SECA1 y EPOCA SECA2: muestra las épocas secas de cada zona,
con el mes de inicio, la evapotraspiración en la época seca, el coeficiente
P/EPT, la precipitación total (PP tot), la duración y la temperatura mínima y
máxima promedio.
-
TRES MESES MAS CALIENTES: con las temperaturas máxima y mínima
promedio, el mes de inicio la evapotranspiración en estos meses (EPT), la
precipitación total (PP tot) y el coeficiente: P/EPT.
-
TRES MESES MAS HUMEDOS: con las temperaturas máxima y mínima promedio, el mes de
inicio la evapotranspiración en estos meses (EPT), la precipitación total (PP
tot) y el coeficiente: P/EPT en los tres meses más húmedos.
-
TRES MESES MAS SECOS: con las temperaturas máximas y mínimas
promedio, el mes de inicio la evapotranspiración en estos meses (EPT), la
precipitación total (PP tot) y el coeficiente: P/EPT en los tres meses más
secos.
-
TRES MESES MAS FRIOS : con las temperaturas máxima y mínima promedio de los tres
meses más fríos, el mes de inicio la evapotranspiración en estos meses (EPT),
la precipitación total (PP tot) y el coeficiente: P/EPT.
-
DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES: con las temperaturas mínimas promedio, la
evapotranspiración (EPT), el coeficiente P/EPT, la precipitación total y la temperatura máxima promedio de cada mes.
NOTA : Para obtener
información adicional sobre los diferentes temas contactarse con los
responsables descritos anteriormente.